Foto: día del Sáhara Occidental y Palestina
En Xixón y Avilés fuimos convocadas mujeres diversas y de diferentes Pueblos para compartir, dialogar, mostrar, y sentir lo que vivíamos cada una en los territorios. Por como pudimos acordar todas las luchas y denuncias nos unen a todas y es por eso que debemos unir estrategias para converger en solidarizarnos con cada lugar, con cada injusticia y oponernos a las guerras imperiales, al patriarcado en todas su formas, al capitalismo depredador y extractivista, al racismo, al colonialismo.
El evento fue organizado por Soldepaz-Pachakuti

Palestina y Sáhara Occidental tuvieron una representación de mujeres de lujo: la coordinador de la mesa Lora Abu Aita, joven palestina que cursa sus estudios en Granada, comenzó asi:
«Nuestras luchas son únicas y son unidas y se entrecruzan de diferentes maneras, porque lo que está pasando en Colombia con las amenazas de invasión de Estados Unidos, con el bloqueo que está impuesto en Cuba, las dictaduras, las amenazas de invasión a Venezuela, lo que está pasando hoy en día con el genocidio en Sudán, los ataques al pueblo yemení, al Líbano, la descolonización del Sáhara Occidental, el genocidio que vivimos y seguimos viviendo en Palestina, que lleva más de 80 años, pero que en este momento no puedo dejar de hablar de Gaza estos dos años, todo esto nos lleva a una conclusión muy importante, y todas estamos de acuerdo, que nosotras nos estamos enfrentando con un sistema global imperialista, capitalista, de donde viene también el sionismo, y cuando hablamos de solidaridad y de unirnos todas las luchas es para enfrentar este sistema global, y cuando hablamos de la lucha de las mujeres palestinas estamos hablando de una lucha feminista anticolonial que puede reunir a todas las mujeres y todos los Pueblos que creen en la justcia de la causa palestina».
Fatu Hahmed Baba: representante de la Unión Nacional de las Mujeres Saharauis: contó la historia de lucha de su Pueblo en su incansable búsqueda de la Independencia. Esto dijo en referencia al plan de paza de Trump para el Sáhara Occidental:
«No lo vamos a aceptar por nada más que una una razón:
Porque Autonomía en el Sahara Occidental significa ser parte de Marruecos. Siempre el Sahara Occidental ha sido un país libre de todo lo que tiene que ver con Marruecos que estaba bajo la bandera francesa, nosotros bajo la bandera española. Desde mil ochocientos ochenta y cuatro hasta mil novecientos setenta y cinco. Tuvimos acuerdo con Mauritania el vecino nuestro del sur y con Marruecos el vecino nuestro del norte querían repartir el pastel norte para Marruecos y sur para Mauritania. El pueblo saharaui en este momento es un pueblo que luchó. Pero claro eso es algo en el sangre que cuanto te toca la dignidad tienes que luchar por lo que tenías y en esos momentos salimos a luchar contra dos ejércitos hechos y derechos en mil novecientos setenta y nueve ganamos en Mauritania y quedamos luchando en guerra de sangre con los marroquíes y logramos casi triunfar si no ha sido por el rey Hassan Segundo que fue «mas listo» y propuso un referendo para que fuéramos a votar para tener una Independencia. El pueblo saharaui tiene todo el derecho para elegir. Pero es nada más una tapadera que quisieron hacer para pasar treinta y un años esperando por la reacción de la ONU . Para hacer esto que estamos sufriendo hasta hoy. Por supuesto que no lo vamos a aceptar y nunca lo vamos a aceptar. Porque somos libres y tenemos que ser libres como nacimos libres y vamos a luchar por esta libertad con sangre si es necesario. No esperamos decisión de nadie. Queremos nada más que el mundo entienda que una tierra y una persona en este mundo merece vivir con dignidad con lo que ella quiere . Y entonces nosotros no queremos mucho nada más vivir en paz en nuestra tierra que es nuestra, que nadie le regaló al Pueblo Saharaui.»
Jaldía Abubakra, es palestina y pertenece al Movimiento de Mujeres Palestina ALKARAMA , a Masar-Badil (Movimiento Palestino de la Ruta Revolucionaria Alternativa). Habló de la historia de la colonización de Palestina desde hace 100 años y reivindicó todas las formas de lucha para los Pueblos que luchan por su liberación.
Fragmento de su intervención:

Carolina Bracco es argentina, profesora, politóloga, escritora, y trabaja en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Habló de las Mujeres Palestinas, como blanco prioritario del ente colonial israelí. Porque como son generadoras de la vida, las ven como una amenaza demográfica.
Fragamento de su exposición:
Otras de las situaciones difíciles que sufren las mujeres son las que viven en el Salvador, con falta de libertades, un cuarto de la población presa por protestar o denunciar y entre ellas mujeres. En las cárceles existen abusos sexuales y abortos. Las defensoras sufren con la censura que sufren porque no pueden denunciar abiertamente las vulneraciones de derechos humanos. Dentro de su trabajo está realizar un trabajo discreto en las Comunidades.
Escuchamos la voz de una compañera defensora de los Derechos Humanos.

Patricia Orozco, Mònica Arroyave y Olga Nairiz
Tambien intervino la periodista nicaragüense afincada en el Estado español Patricia Ororzco. Contó como feminista las dificultades que sufren en su país. «Hemos sostenido la vida a través de la Historia. Hemos tejido redes comunitarias. Con la memoria de todas resistimos en nuestros cuerpos. Sostener la vida digna, los derechos y la libertad es nuestro objetivo».

Las compañeras en el Encuentro acordamos seguir tejiendo redes entre nosotras para denunciar las guerras imperiales, las persecuciones a las defensoras de los territorios, todas las injusticias hacia las Mujeres y hacia los Pueblos en la mira del imperio occidental, el sionismo y sus còmplices. Entender que el internacionalismo es una expresión de los feminismos, asi como el anticolonialismo y el antifascismo.

Cerró el Encuentro la actuación de Pili Hevia, actriz asturiana. Nos regaló las historias de mujeres latinoamericanas de Eduardo Galeano. Nos emocionó profundamente con su expresión cálida, su alegría y creatividad, y su forma tan particular de contar la tristeza.

la actuación completa por Soldepaz-Pachakuti:
El primer día del Encuentro se estrenó en Avilés la película de María Torrellas : Cubanas , Guardianas de la Revolución.

La proyección profundiza en la lucha y el legado de las mujeres cubanas a través de seis capítulos: «Venimos de Lucy», que explora la herencia negra e indígena; «Combatientes clandestinas»; «Orgullosas de ser campesinas»; «La batalla cultural»; «La adolescencia»; y un homenaje a la gran feminista cubana Isabel Moya.
nota completa:
Mientras se realizó el Encuentro se convocó a una protesta en Xixón del Pueblo Saharaui para protestar por el plan de paz de Trump. Las compañeras pudimos apoyar a las y los saharauis en su justo reclamo.
