Saltar ao contido principal

De los 23 de Ferrol a Las Seis de La Suiza.....Diario RED

 Cincuenta años después, hacer sindicalismo sigue siendo delito. Y esto no es una opinión: es una realidad que viven, entre otras personas, Las Seis de La Suiza


Se cumplen cincuenta años del último gran juicio contra el movimiento obrero celebrado por el Tribunal de Orden Público (TOP), en julio de 1975. Se juzgaba a quienes fueron considerados responsables de la movilización del 10 de marzo de 1972 en el Ferrol del Caudillo. La lucha de clases se daba en plena dictadura, en una ciudad marcada no solo por ser el lugar de origen del dictador, sino también por la convivencia entre la armada y los astilleros.

La lucha por unas mejoras laborales, organizada por las Comisiones Obreras en Bazán, terminó en una matanza policial: dos obreros fueron asesinados. Este hecho es recordado, de forma unánime cada aniversario, como el Día de la Clase Obrera Gallega. Cabe recordar que el TOP fue un tribunal franquista creado para sustituir a los tribunales militares tras la oleada de huelgas iniciadas en Asturias en 1962 y 1963. No se disolvería hasta 1977, cuando fue sustituido por la actual Audiencia Nacional.

Cincuenta años después, hacer sindicalismo sigue siendo delito. Y esto no es una opinión: es una realidad que viven, entre otras personas, las Seis de La Suiza, que esperan su ingreso en prisión. La movilización de la CNT frente a la pastelería La Suiza, en Gijón, surgió en solidaridad con las trabajadoras en 2017. Por esa acción fueron juzgadas y condenadas en 2021. El caso estuvo a cargo del juez Lino Rubio, con un historial previo antisindical, y contó con la participación del abogado de la empresa, el exjuez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez. Justicia heredera del TOP.


Manifestación en Gijón para pedir la libertad para ‘Las seis de La Suiza’ - Dani Gago
Manifestación en Gijón para pedir la libertad para Las Seis de La Suiza - Dani Gago

Este 2025, a cincuenta años de la muerte de Franco, sería el momento perfecto para poner en valor el conocimiento y la difusión de procesos como el “1001 gallego” de los 23 de Ferrol —que ya no es del Caudillo—. Sería una oportunidad para dar un impulso real al proceso de memoria democrática, en un país donde los muertos siguen en las cunetas y la represión franquista continúa indultada de hecho. Sin embargo, la memoria siempre queda relegada; o más bien, nuestro sistema democrático se basa en la falta de memoria.

La movilización en apoyo a Las Seis de La Suiza ha conseguido unir a todos los sindicatos de clase en Asturias, porque la defensa de la libertad sindical está por encima de las siglas: es un derecho fundamental. Este pasado domingo, una multitudinaria y unitaria manifestación recorrió las calles de Gijón para pedir la libertad de las condenadas. La única líder política estatal presente, fue Ione Belarra, secretaria general de Podemos. Está faltando más  apoyo estatal a la campaña por el indulto, aunque incluso el gobierno asturiano, presidido por el socialista Adrián Barbón, se ha sumado este lunes al consejo de gobierno autonómicoHace cincuenta años, en Madrid, los representantes de las Comisiones Obreras fueron condenados como criminales, negándoseles el derecho a la acción sindical. Era un régimen que convertía las reivindicaciones laborales en delitos políticos a través de la represión. En 2024, el juez Marchena, desde el Tribunal Supremo, rechazó un recurso a favor del derecho a la acción sindical de Las Seis de La Suiza. Hoy, quienes se movilizaron desde la CNT siguen esperando entrar en prisión, condenadas por delitos penales. La empresa ha quedado legalmente como víctima. La lucha de clases sigue existiendo, pero, por ahora, la siguen ganando ellos.