Saltar ao contido principal

Palestina. Muere bajo tortura el prisionero palestino Mohammad Abu Habal / Rechazan en ONU plan de reconocimiento por normalización

 



El prisionero Abu Habal perdió la vida bajo tortura en detención y elevó a 71 los mártires en prisión desde el inicio de la agresión a Gaza.

El prisionero palestino Mohammad Abu Habal, de 70 años, murió bajo tortura en una cárcel israelí tras casi dos meses de detención arbitraria.

Según confirmaron este miércoles la Comisión de Asuntos de Prisioneros y Exprisioneros y el Club de Prisioneros Palestinos, el veterano cautivo, padre de 11 hijos y residente en la Franja de Gaza, fue arrestado el 12 de noviembre de 2024 en el puesto de control de la llamada Administración Civil.

Desde su captura fue víctima de maltratos físicos y psicológicos, hasta su muerte el 10 de enero de 2025, indicaron ambas organizaciones.

El comunicado calificó su caso como una ejecución lenta, parte de una política deliberada de castigo colectivo contra los prisioneros palestinos, en espeial los detenidos de Gaza.

Los reos enfrentan hambre, torturas, privación de atención médica y agresiones sexuales como parte de una estrategia sistemática de genocidio carcelario, apuntó el texto.

Más de 10 mil prisioneros en condiciones inhumanas

Con la muerte de Abu Habal, el número de mártires del movimiento de prisioneros desde octubre de 2023 ascendió a 71, de los cuales 45 son de Gaza.

Desde 1967, el total de caidos en prisión alcanzó los 308, según las mismas fuentes.

Las organizaciones responsabilizaron a la ocupación israelí por la muerte de Abu Habal y exigieron una investigación internacional independiente sobre los crímenes cometidos en las cárceles.

También pidieron la imposición de sanciones internacionales y el fin de la “inmunidad excepcional”, la cual  protege a los responsables ante el derecho internacional.

Las agrupaciones advirtieron de la retención de los cuerpos de los fenecidos y el ocultamiento de información sobre los desaparecidos con el fin de dificultar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos.

Algunas instituciones pesentaron demandas judiciales para conocer el destino de los prisioneros desaparecidos.

Hamas llama a actuar con urgencia para salvar a los prisioneros

Por su parte, el movimiento de resistencia Hamas alertó sobre la intensificación de la tortura y el maltrato en los centros de detención, e instó a organismos humanitarios y defensores de derechos humanos a actuar de forma urgente para salvar a los prisioneros.

Conforme a las estadísticas actuales, más de 10 mil 400 palestinos están detenidos en cárceles israelíes, incluidos 49 mujeres, 440 niños y tres mil 562 prisioneros administrativos, sin cargos ni juicio.

Además, dos mil 214 prisioneros de Gaza son clasificados como “combatientes ilegales”, una figura jurídica dispuesta para negar sus derechos básicos bajo la Convención de Ginebra.

Desde el inicio de la agresión israelí sobre Gaza en octubre de 2023, más de 54 mil palestinos cayeron mártires, en medio de una política de castigo colectivo extendida a las cárceles.

Organismos internacionales denunciaron prácticas equivalentes a crímenes de guerra y de lesa humanidad dentro del sistema penitenciario israelí.

El prisionero Abu Habal perdió la vida bajo tortura en detención y elevó a 71 los mártires en prisión desde el inicio de la agresión a Gaza.

El prisionero palestino Mohammad Abu Habal, de 70 años, murió bajo tortura en una cárcel israelí tras casi dos meses de detención arbitraria.

Según confirmaron este miércoles la Comisión de Asuntos de Prisioneros y Exprisioneros y el Club de Prisioneros Palestinos, el veterano cautivo, padre de 11 hijos y residente en la Franja de Gaza, fue arrestado el 12 de noviembre de 2024 en el puesto de control de la llamada Administración Civil.

Desde su captura fue víctima de maltratos físicos y psicológicos, hasta su muerte el 10 de enero de 2025, indicaron ambas organizaciones.

El comunicado calificó su caso como una ejecución lenta, parte de una política deliberada de castigo colectivo contra los prisioneros palestinos, en espeial los detenidos de Gaza.

Los reos enfrentan hambre, torturas, privación de atención médica y agresiones sexuales como parte de una estrategia sistemática de genocidio carcelario, apuntó el texto.

Más de 10 mil prisioneros en condiciones inhumanas

Con la muerte de Abu Habal, el número de mártires del movimiento de prisioneros desde octubre de 2023 ascendió a 71, de los cuales 45 son de Gaza.

Desde 1967, el total de caidos en prisión alcanzó los 308, según las mismas fuentes.

Las organizaciones responsabilizaron a la ocupación israelí por la muerte de Abu Habal y exigieron una investigación internacional independiente sobre los crímenes cometidos en las cárceles.

También pidieron la imposición de sanciones internacionales y el fin de la “inmunidad excepcional”, la cual  protege a los responsables ante el derecho internacional.

Las agrupaciones advirtieron de la retención de los cuerpos de los fenecidos y el ocultamiento de información sobre los desaparecidos con el fin de dificultar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos.

Algunas instituciones pesentaron demandas judiciales para conocer el destino de los prisioneros desaparecidos.

Hamas llama a actuar con urgencia para salvar a los prisioneros

Por su parte, el movimiento de resistencia Hamas alertó sobre la intensificación de la tortura y el maltrato en los centros de detención, e instó a organismos humanitarios y defensores de derechos humanos a actuar de forma urgente para salvar a los prisioneros.

Conforme a las estadísticas actuales, más de 10 mil 400 palestinos están detenidos en cárceles israelíes, incluidos 49 mujeres, 440 niños y tres mil 562 prisioneros administrativos, sin cargos ni juicio.

Además, dos mil 214 prisioneros de Gaza son clasificados como “combatientes ilegales”, una figura jurídica dispuesta para negar sus derechos básicos bajo la Convención de Ginebra.

Desde el inicio de la agresión israelí sobre Gaza en octubre de 2023, más de 54 mil palestinos cayeron mártires, en medio de una política de castigo colectivo extendida a las cárceles.

Organismos internacionales denunciaron prácticas equivalentes a crímenes de guerra y de lesa humanidad dentro del sistema penitenciario israelí.

Palestina rechaza en ONU plan de reconocimiento por normalización

El representante permanente de Palestina ante Naciones Unidas afirma su rechazo a vincular el reconocimiento del Estado a la normalización con «Israel».

El representante permanente de Paletina ante Naciones Unidas (ONU), Riyad Mansour, denunció enérgicamente los continuos intentos de condicionar el reconocimiento internacional del Estado a la normalización con «Israel».

Afirmó que tales esfuerzos son una clara traición a la Iniciativa de Paz Árabe, que exige inequívocamente el establecimiento pleno de un Estado palestino soberano, basado en las fronteras de 1967 con Jerusalén Oriental como su capital.

Mansour esperaba que este martes se resolvieran las consultas en el Consejo de Seguridad sobre la celebración de una sesión para votar una resolución a favor del fin a la guerra en la Franja de Gaza.

En declaraciones a la prensa, el representante permanente exigió un alto al fuego inmediato en el enclave y la aplicación de los acuerdos internacionales para garantizar los derechos fundamentales del pueblo palestino a la paz, la dignidad y la seguridad.

Señaló que algunos países intentan vincular su reconocimiento de Palestina a las iniciativas de normalización con «Israel»,  un enfoque que el liderazgo palestino rechaza categóricamente.

«La paz debe construirse sobre la justicia y el pleno reconocimiento de los derechos palestinos, no a expensas de ellos», afirmó.

Sus declaraciones se producen en un momento de creciente indignación árabe e internacional por la continua agresión israelí y su rechazo a las gestiones diplomáticas a nivel global.

Fuente: Al Mayadeen