Decenas de miles de personas piden el embargo de armas a Israel en la manifestación estatal por Palestina
La marcha por la “descolonización y el derecho al retorno” ha recorrido el centro de Madrid. Su principal petición al Gobierno español es el fin del comercio de armas y de relaciones con Israel.
Hablar de Palestina es hablar de una catástrofe constante desde, al menos, su colonización occidental. Este 15 de mayo se conmemoran 77 años del éxodo palestino, la Nakba, tras el final del mandato británico y la creación del Estado de Israel. 586 días desde el comienzo de la segunda Nakba, de crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza, según la Corte Penal Internacional, de un genocidio, según Amnistía Internacional y numerosos juristas y expertos en derechos humanos. 74 días desde que no entran ni agua ni comida en Gaza. 11 días desde que el propio primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que ocupará y anexionará la franja.
O que al menos planea hacerlo. Porque la historia reciente de Palestina también es la de la resistencia a la ocupación y el colonialismo. Por eso, este sábado en Madrid miles de personas, más de 80.000 según la organización, (ó 10.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno), han recorrido el centro de la ciudad en la manifestación estatal por la “descolonización y el derecho al retorno”. Su principal reivindicación al Gobierno español es el fin del comercio de armas y de relaciones con Israel. Pese a la retórica del Gobierno de coalición, “nunca antes la industria israelí había sido adjudicataria de tantos contratos del Ministerio de Defensa español", como recoge un informe del Centro Delàs de Estudios por la Paz.
Organizada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), la marcha salió a las 12 horas desde Atocha y acabó en la Puerta del Sol, con lluvia intermitente. Saida Ghodaieh, presidenta de la Asociación Hispanopalestina Jerusalén y portavoz de la RESCOP, ha declarado a Público que “llevamos más de 75 años sufriendo un genocidio y una limpieza étnica. La comunidad internacional ha estado mirando a otro lado. Se está enterrando el derecho internacional. Esto va más allá de Palestina”. La portavoz de RESCOP incide en las demandas de la protesta al Gobierno español: ruptura totales de las “relaciones con el Estado genocida de Israel” y que “no nos mientan”, que no haya más venta de armamento a Israel.
“Dónde están, no se ven las sanciones a Israel” y “Los niños de Gaza no son una amenaza” son algunos de los cánticos que han dominado la manifestación. Desde Mérida (Badajoz) han venido unas 12 personas en coches particulares. Una de ellas es Petra. “El mundo occidental va a pasar de la ocupación de Gaza porque Palestina no les importa. Solo la acción popular puede pararlo”, ha declarado a Público.
Un grupo de ciudadanos israelíes han acudido a la manifestación para oponerse públicamente a la actitud y acciones “racistas y coloniales” del Estado de Israel. Una representante del grupo, que vive en València desde hace 15 años por la situación política de su país de procedencia, apuesta por un único Estado democrático. No obstante, reconoce la dificultad de conseguirlo y de que incluso la población árabe quiera ser vecina de sus opresores durante décadas.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha acudido a la manifestación, junto con el coordinador general de Izquierda Unido, Antonio Maíllo, y el secretario general del Partido Comunista de España, Enrique Santiago. También se ha manifestado Podemos, con su secretaria general, Ione Belarra.
La marcha ha acabado en la Puerta del Sol agradeciendo a los distintos “pueblos” que han acudido a la marcha. El manifiesto final ha pedido el “fin del genocidio palestino” y de la impunidad. El actor Alberto San Juan ha leído el poema Nosotros enseñamos de vida, señor de Rafael Ziadah. Luego ha seguido un minuto de silencio por las víctimas de Israel, roto por unas txalapartas venidas desde Euskadi.