Saltar ao contido principal

Bolivia. Cada día se registra un promedio de 19 denuncias por violencia sexual a menores de edad

 


Rosaly Ledezma alertó que las cifras podrían ser incluso mayores, ya que muchos casos de violencia no llegan a las autoridades.

En promedio, cada dos días, un niño es violado en El Alto, según datos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

En Bolivia, cada día se registra un promedio de 19 denuncias por violencia sexual contra menores de edad. Solo en 2024, se reportaron 6.868 casos de abuso sexual infantil y 38 infanticidios, según datos oficiales.

“Tenemos cifras muy graves. En 2024 cerramos con 38 víctimas: niños, niñas, adolescentes que murieron violentamente. Además, se denunciaron alrededor de 6.868 casos de violencia sexual”, informó Rosaly Ledezma, experta en Normativa y Políticas Sociales para la Niñez de UNICEF, en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Ledezma alertó que las cifras podrían ser incluso mayores, ya que muchos casos no llegan a las autoridades, especialmente en zonas alejadas del país. “Lo más grave es que hay muchas agresiones que no se denuncian y quedan en la total impunidad”, advirtió.

Además de los casos de violencia extrema, una encuesta de percepción realizada por “Voz de la niñez” revela que niñas y niños se sienten inseguros en sus entornos más cotidianos: 2 de cada 10 no se sienten seguros en sus hogares; 6 de cada 10 tienen miedo en sus escuelas; Y, 8 de cada 10 se sienten vulnerables en los entornos digitales.

“Cuando les preguntas a quién le cuentan sus alegrías o tristezas, muchos responden que a sus mascotas. No tienen con quién hablar de sus emociones”, relató Ledezma.

Podría interesarle: Niña boliviana era sometida a esclavitud en Chile; su abuela la vendió en Bs 2.500

La experta también se refirió a la situación económica. Según datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), uno de cada dos niños en Bolivia vive en situación de pobreza y uno de cada seis en pobreza extrema.

“Del 2023 a 2025 percibimos un deterioro en las condiciones económicas y de acceso a bienes básicos, por lo que probablemente la situación es más grave de lo que imaginamos”, advirtió.

En cuanto a la protección institucional, Ledezma denunció que solo el 82% de los municipios del país cuenta con defensorías de la niñez, y en la mayoría de ellos, una misma persona atiende simultáneamente a sectores como niñez, discapacidad, género y adultos mayores. Además, muchos funcionarios trabajan bajo contratos de corta duración, lo que impide hacer un seguimiento efectivo de los casos.

“El país invierte en capacitar, y los organismos internacionales colaboran. Pero si cada tres meses cambian a los funcionarios, los casos se diluyen. No hay continuidad”, lamentó.

“Lo que sabemos es que en nuestro país la pobreza y la violencia tienen rostro de niña, entonces preguntamos también qué está pasando, por qué tenemos ese rostro de niña, rostro de mujer y rostro de niña. Entonces tenemos que preguntarnos eso, y si ahondamos más, rostro de indígena” añadió.

Ledezma hizo un llamado a los aspirantes a la presidencia en las elecciones de 2025: “El país invierte cerca del 8,5% del PIB en la niñez, principalmente en educación. Pero también hay problemas con la calidad del aprendizaje. Por eso es necesario asumir una agenda urgente”.

Entre los pilares de esa agenda, propuso: Protección frente a la pobreza; Educación de calidad; Entornos seguros y protectores; Acceso a salud resiliente, sobre todo en los primeros mil días de vida.

Respecto a las medidas que se deberían tomar señaló: Bonos bien diseñados, sin exclusiones; Sistema de cuidados, para que madres y padres puedan trabajar sin dejar a los niños solos o al cuidado de hermanos mayores; Plan nacional de reducción de la pobreza infantil con enfoque integral; Fortalecimiento de las defensorías de la niñez y estabilidad laboral para su personal; Sistema informático de seguimiento en tiempo real para casos de violencia; Además, trabajo en prevención, con participación activa del Estado, la sociedad civil, los medios y la Defensoría del Pueblo.

Finalmente, Ledezma recordó que toda esta información, junto con estudios adicionales, está disponible en la página web y redes sociales de UNICEF.

Fuente: La Razón