El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos a lo largo de la historia. Aunque hoy en día se reconoce en todo el mundo, su origen está vinculado a las protestas de trabajadoras que exigían mejores condiciones laborales y derechos básicos en un contexto de explotación industrial.
¿Cuál es el origen del 8 de marzo?
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en las luchas obreras de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de los eventos más significativos ocurrió en 1908, cuando 129 trabajadoras textiles murieron en un incendio, producido al interior de la fábrica Cotton, en Nueva York, donde fueron encerradas por el dueño, mientras protestaban por mejores condiciones laborales. También se destaca la huelga de mujeres en Rusia en 1917, que impulsó la Revolución de Febrero y llevó a que el 8 de marzo fuera reconocido como un día de lucha internacional.
¿Por qué se conmemora el 8 de marzo?
El 8 de marzo es una fecha para visibilizar las desigualdades y violencias que afectan a las mujeres en distintos ámbitos. Aunque se han logrado avances en derechos políticos, laborales y sociales, las mujeres siguen enfrentando discriminación, brecha salarial, violencia de género y falta de acceso a salud y educación en muchas partes del mundo.
En la actualidad, los movimientos feministas continúan luchando por:
- Erradicar la violencia de género: en muchos países, los feminicidios siguen en aumento y la impunidad persiste.
- Derechos reproductivos: en regiones como América Latina, el acceso al aborto seguro y legal sigue siendo una deuda pendiente.
- Igualdad salarial y derechos laborales: las mujeres aún ganan menos que los hombres por el mismo trabajo y enfrentan mayores obstáculos en el ámbito profesional.
- Reconocimiento del trabajo de cuidados: la economía de muchos países depende del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en los hogares.
¿Cómo se conmemora el 8 de marzo en el mundo?
Cada año, el 8M se conmemora con marchas y actividades organizadas por colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales. En ciudades de América Latina, Europa y otras regiones, miles de mujeres salen a las calles para exigir justicia e igualdad.
El 8M no es una celebración, sino una conmemoración de la lucha de las mujeres a lo largo de la historia. Es un día para exigir justicia por las víctimas de violencia machista, recordar la importancia de los derechos conquistados y visibilizar las desigualdades que persisten. En un contexto global donde los derechos de las mujeres aún son cuestionados y vulnerados, la movilización sigue siendo fundamental para lograr un mundo más equitativo
Algunos datos sobre la situación de las mujeres en el mundo
Brecha salarial de género (datos de ONU Mujeres):
- A nivel global, las mujeres ganan en promedio un 20 % menos que los hombres. Según estimaciones de Naciones Unidas, al ritmo actual, se necesitarían 257 años para cerrar esta brecha salarial.
- En América Latina, la brecha salarial de género es del 15 %, lo que significa que las mujeres ganan un 85 % del salario que perciben los hombres por trabajos equivalentes.
Acceso a la vivienda y la tierra:
- A nivel mundial, menos del 20 % de las personas propietarias de tierras son mujeres. Esta disparidad en la tenencia de la tierra limita su acceso a recursos productivos y afecta su seguridad económica (Cepal).
- En América Latina, aunque las leyes en varios países reconocen la igualdad de género en la propiedad de la tierra, las mujeres enfrentan barreras culturales y socioeconómicas que dificultan su acceso efectivo a la tierra y la vivienda.
Feminicidios:
- En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe. Los países con las tasas más altas fueron Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6). Fuente: Cepal.
- La persistencia y gravedad del feminicidio en la región reflejan la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir la violencia de género y proteger a las mujeres.
Violencia sexual (ONU Mujeres):
- A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de terceros en algún momento de su vida.
- En América Latina, entre el 42 % y el 79 % de las mujeres han sido víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos, según encuestas nacionales especializadas de 10 países de la región.