Saltar ao contido principal

Uruguay. PIT-CNT apuntó que dichos de Topolansky generan “un manto de duda” que “socava nuestra solidez republicana” /Mal ambiente en el Frente Amplio

 


foto: Lucía Topolanski al igual que su compañero Pepe Mujica, arrodillados frente a los militares que asesinaron a tantas y tantos uruguayos.

La central sindical manifestó en una declaración que no entiende el sentido de las declaraciones y exhortó a que se “denuncie si se tiene algún elemento”.

Los dichos de la exsenadora Lucía Topolansky provocaron múltiples reacciones. El PIT-CNT publicó una declaración en la que exhortó a la exvicepresidenta a que presente información a la Justicia si tiene elementos de que hubo testigos que mintieron en las causas que investigan crímenes de lesa humanidad.

La central sindical manifestó que “tender un manto de duda sin enfrentar las responsabilidades de nuestros dichos socava nuestra solidez republicana y debilita nuestro sistema democrático”. Asimismo, el PIT-CNT manifestó que no se entiende “el sentido de estas declaraciones y exhortamos a que se denuncie si es que se tiene algún elemento que haya tergiversado el debido proceso de los torturadores y asesinos, debido proceso que no tuvieron nuestros compañeros y compañeras caídas”.

Topolansky dijo en una entrevista realizada para el libro Los indomables, del periodista Pablo Cohen, que hay quienes “mintieron dentro de la izquierda” para que se privara de libertad a algunos militares.

El PIT-CNT destacó que el movimiento sindical uruguayo ha dejado “su sangre y su vida en defensa de la democracia”, al enfrentar desde el “primer momento” a la dictadura con el desarrollo de una huelga general.

__________________________________

“Preocupación” y “mucho enojo” en la interna del Frente Amplio por los dichos de Topolansky sobre supuestos testimonios falsos en contra de militares


La Mesa Política manifestó su apoyo a la lucha “incansable” de Madres y Familiares y organizaciones sociales; el intendente de Canelones se preguntó “si eso es simplemente una declaración o tiene algún otro objetivo”

Las declaraciones de Lucía Topolansky, exvicepresidenta y referente del Movimiento de Participación Popular (MPP), incluidas en el libro Los indomables, de Pablo Cohen, y consignadas por Telemundoprovocaron al instante el repudio de la asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y la exhortación del fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, a que Topolansky “haga la denuncia” si efectivamente “tiene los elementos”. También sacudió la interna del Frente Amplio (FA).

Lo que dijo Topolansky, amparada en sus 80 años de edad (“la vejez te da cierto grado de impunidad”), es que hay personas que mintieron ante la Justicia en causas que investigaron los delitos de lesa humanidad con el propósito de condenar a militares. “La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron: ‘Mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada”, expresó.

En conversación con el programa Fácil desviarse de la radio Del Sol, el expresidente José Mujica, quien no leyó ni leerá el libro de Cohen, respaldó los dichos de su compañera: “De esas cosas nos consta, sí, no voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que eso era justo por las que pasó”. “Sé que hubo casos”, subrayó.

Las repercusiones no tardaron en llegar y, según supo la diaria, entre los integrantes de la unidad temática de derechos humanos de la fuerza política hay “muchos enojados” y “pidiendo hacer algo”. En la última Mesa Política del año del FA, que se realizó este martes, el tema fue discutido y, posteriormente, se publicó una declaración en la que la fuerza política reafirma el “compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y su condena absoluta a los crímenes de lesa humanidad”. En ese sentido, la coalición de izquierda manifiesta su apoyo a “la lucha de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y de las organizaciones sociales, respaldando la búsqueda incansable por verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición”.

Se destaca que “el respeto a la memoria histórica no es sólo un acto de justicia hacia las víctimas y sus familias, sino también una condición esencial para consolidar una democracia plena, basada en la verdad y los derechos humanos”. Por otra parte, el FA ratifica su confianza en la Justicia y la fiscalía especializada y exhorta “nuevamente a que quienes tengan información la vuelquen en los ámbitos que correspondan”. “Siempre del lado de los derechos humanos”, concluye la declaración.

La senadora frenteamplista Liliam Kechichian (Seregnistas) dijo a la diaria que, “si hay alguna denuncia de declaraciones falsas, habría que denunciarlo” ante la Justicia, porque se trata de “un tema harto delicado como para que quede ensombrecido” por este tipo de afirmaciones. “Me afilio a las declaraciones del fiscal Perciballe”, afirmó, y destacó el “coraje enorme” que históricamente han tenido las víctimas de terrorismo de Estado, que “han denunciado los abusos sexuales, las torturas, la privación de libertad y la desaparición forzada”.

En línea con estas declaraciones, el histórico dirigente del FA Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) dijo a la diaria que las declaraciones de la exvicepresidenta son “polémicas y discutibles”, y también “personales”. “Corren por su entera responsabilidad; la respeto, pero confío plenamente en los procesos judiciales que se han dado en nuestro país en materia de derechos humanos”, afirmó Rubio, y reiteró su “respeto” a Topolansky, “una gran luchadora”.

El exdiputado frenteamplista Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo), que fue testigo en causas vinculadas al terrorismo de Estado, señaló en diálogo con la diaria que, “si alguien mintió antes y sigue mintiendo hoy, son los mandos militares”. Al igual que Perciballe, Puig dijo que, “si alguien tiene pruebas” de testimonios falsos, “que las presente”: “Lo que no se puede hacer es generar una sombra de dudas sobre procesos que son muy traumáticos”, afirmó.

Puig apuntó además que los condenados por crímenes cometidos en la dictadura pasaron por un juez de primera instancia, un tribunal de apelaciones y por procesos de casación en la Suprema Corte de Justicia, es decir, “tuvieron todas las garantías”.

Por su parte, Marcelo Metediera (Partido Comunista), quien en su rol de intendente de Canelones ha colaborado en la búsqueda de detenidos desaparecidos en el Batallón 14, dijo a la diaria que “este tipo de comentarios no ayuda” ya que “de alguna manera pone en tela de juicio algunas cosas”. “Yo la preocupación que tengo es si eso es simplemente una declaración o tiene algún otro objetivo, pero de todas formas me parece que no son felices ese tipo de declaraciones”, manifestó.

“Esta acción tuvo consecuencias brutales hacia nuestros integrantes, así como para militantes políticos y sociales; sufriendo secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos; prisión y exilio para muchos ciudadanos y ciudadanas”, se agrega.

Asimismo, se señala que, “al día de hoy” y “porfiadamente”, “la tierra sigue hablando cada tanto, poniéndole rostro a un compañero o compañera, pero también denunciando la aberración inhumana y cobarde de su muerte”.

Por lo tanto, consideran que se trata de “una realidad tangible e innegable de nuestra historia reciente”, que fue reconocida “por los propios protagonistas, de un lado y del otro”, y “constatada por organismos internacionales de defensa de los derechos humanos”.