Una familiar de víctimas del franquismo en Argentina eleva a Exteriores una denuncia contra Mariscal (Vox) por apología de la Dictadura
Inés García Holgado solicita ante la embajada española trasladar a la Fiscalía una querella por “conducta criminal y delictiva” del diputado ultra, que afirmó en el Congreso que “la etapa posterior de la Guerra Civil no fue oscura, sino de reconstrucción, de progreso y de reconciliación”
Inés García Holgado, una ciudadana residente en Argentina con pasaporte español que perdió a cuatro familiares en la Guerra Civil y la Dictadura asesinados por el franquismo, ha elevado una petición ante el Ministerio de Exteriores para pedir traslado a la Fiscalía española de una denuncia contra el diputado de Vox Manuel Mariscal.
Mariscal afirmó recientemente en el Congreso que “gracias a las redes sociales muchos jóvenes están descubriendo que la etapa posterior de la Guerra Civil no fue oscura, como nos vende este Gobierno, sino una etapa de reconstrucción, de progreso y de reconciliación para lograr la unidad nacional”.
En esas palabras, García Holgado contempla la “comisión del delito de apología del terrorismo de estado por enaltecimiento, aprobación, encubrimiento y justificación del mismo”. Una conducta que, según la denunciante, está tipificada como delictiva de acuerdo con la Ley 20/2022, de 19 de octubre de 2022, de Memoria Democrática (BOE-A-2022-17099), el Código Penal, el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
El Círculo de Podemos en Argentina, cuyo coordinador es Francisco López Torresano, ha impulsado la denuncia de Inés García Holgado ante la embajada española dirigiéndose al titular de Exteriores, José María Albares. La misiva pide a Exteriores poner “en conocimiento del Ministerio Fiscal del Reino de España las actuaciones correspondientes”.
El escrito repasa la vida de los cuatro familiares. Uno es Vicente García Holgado, del Sindicato Nacional de Telégrafos y miembro del PCE: condenado a 12 años y un día al finalizar la Guerra Civil, salió de la cárcel en 1942 y desterrado a San Sebastián. Murió en mayo de 1946 en teoría tras caer por las escaleras de la Dirección General de Pesca desde un séptimo piso mientras realizaba trámites para el gremio de pescadores de Puerto Pasajes. “”En la Partida de Defunción consta que falleció por un shock traumático y que se instruyó una investigación de oficio, sin resultado. “Estos supuestos accidentes eran muy comunes en la época sobre aquellas personas que habían participado en la República y que continuaban en actividades relacionadas con ella”, señala la carta.
Otro es Elías García Holgado, alcalde de Lumbrales y Diputado Provincial en Salamanca entre 1931 y 1936. Encarcelado en 1936 en esa provincia donde rápidamente triunfaron los sublevados, fue fusilado el 5 de julio de 1937.
El tercero es Luis García Holgado, nacido en La Fregeneda, una zona en el límite con Portugal. Masón y del PSOE, participó en la Revolución de Asturias de 1934 para ser detenido y trasladado a Hervás (Cáceres), donde rápidamente se incorporó a la vida política y sindical. Pero el norte de Extremadura cayó rápidamente del lado del bando fascista nada más empezar la contienda y García Holgado fue torturado y fusilado el 21 de septiembre de 1936 en una saca a la altura de la localidad vecina de Baños de Montemayor.
El cuarto es Vicente García Holgado, mismo nombre que el primero, desaparecido en 1937 durante la guerra. En total, el bisabuelo, el abuelo y dos tíos de Inés.
“Según testimonios de los habitantes del pueblo, una vez asesinado de varios disparos, su cuerpo fue aplastado por un carro que le hicieron pasar por encima”, reza la misiva. “Finalmente fue enterrado y en los años 50 sus familiares llevaron sus restos a Astorga. En el Registro Civil de Hervás consta como causa de muerte heridas por armas de fuego. En realidad, fue un paseo”.
Las palabras de Mariscal fueron retiradas del Diario de Sesiones por la presidenta del Congreso, Francina Armengol. Pero no han tenido ninguna repercusión social
Así, en su condición de familiar de víctima del franquismo, Inés recuerda que La ley de Memoria Democrática “persigue preservar y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista, a través del conocimiento de la verdad, como un derecho de las víctimas”. Y recuerda que las palabras formuladas por el diputado ultra contravienen directamente y sin ambages el artículo 38, según el cual “se considerarán actos contrarios a la memoria democrática la realización de actos efectuados en público que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares, y supongan exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura”.
Las palabras de Mariscal fueron retiradas del Diario de Sesiones por la presidenta del Congreso, Francina Armengol. Pero no han tenido ninguna repercusión social. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, también ha pedido aplicar la Ley de Memoria Democrática contra el diputado ultra por la misma razón que Inés García Holgado.
Los familiares de víctimas del franquismo residentes en Argentina son una de las patas más activas del movimiento en favor de la reparación y la verdad. En 2012 se presentaron 5.000 testimonios a la conocida como Querella Argentina con la oposición de la Fiscalía General del Estado. La jueza María Servini llegó a imputar a por delitos de tortura y crímenes de la humanidad a Antonio González Pacheco (Billy el Niño) y Jesús Muñecas Aguilar y con ello, se declararon órdenes internacionales de detención y extradición contra ambos. Esas órdenes nunca se cumplieron.
En esta ocasión, una familiar de represaliados se agarra a una norma legal ante unas palabras que inequívocamente exaltan la Dictadura.
“La conducta criminal del denunciado”, explica la carta, “le genera a Inés García Holgado descrédito, menosprecio y humillación al ser una exaltación personal y colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra y de la Dictadura, toda vez que la denunciante es familiar de víctimas del terrorismo de estado y además querellante en la causa abierta en la República Argentina contra los crímenes del régimen franquista”.