Cumbre del Mercosur: entre críticas al bloque y celebración por el acuerdo técnico con la Unión Europea
Los presidentes de los estados parte y asociados hicieron sus balances sobre la herramienta del Mercosur en una cumbre marcada por el arribo al acuerdo técnico con la Unión Europea, tras 25 años de negociaciones.El viernes se realizó la Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Mercosur y los Estados Asociados, que puso fin a la LXV Cumbre del Mercosur y marcó el traspaso de la presidencia pro témpore del bloque de Uruguay a Argentina.
Pasadas las 10.30, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou esperó en el Salón de Presidentes –la antesala del Salón de Plenarios– a los mandatarios Luis Arce, de Bolivia, y José Raúl Mulino, de Panamá, país que se incorporó al Mercosur al firmar este viernes los acuerdos fundacionales.
Cuando llegó el presidente electo, Yamandú Orsi, el saludo fue distinto. A diferencia de como hizo con los otros presidentes, en este caso, Lacalle Pou salió hasta la entrada del edificio Mercosur a recibirlo. Mientras caminaban hacia el centro del salón para tomarse la foto, conversaban en privado.
Luego de estos ingresos, todos los presidentes entraron con sus respectivas delegaciones al Salón de Plenarios, donde se iba a desarrollar la cumbre.
Antes, los mandatarios de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay se reunieron con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y comunicaron la concreción del texto del acuerdo técnico entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
- Leé más sobre esto: Acuerdo Mercosur-UE: ¿cómo se llega y qué implica su aprobación en la Cumbre?
“Contamos con un texto que todas las partes han acordado”, destacó Paganini sobre el acuerdo con la UE
Entre la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y Lacalle Pou, el canciller uruguayo, Omar Paganini, fue el primero en tomar la palabra. Resumió algunas de las acciones llevadas adelante durante la presidencia pro témpore de Uruguay: la realización de rondas de negociación con China, la Asociación Europea de Libre Comercio, Japón, India y Emiratos Árabes Unidos. Orsi, a la derecha del presidente uruguayo, estaba acompañado por el futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
Por sobre todo, Paganini destacó el cierre de las negociaciones por el acuerdo con la UE. Aseguró que hoy “contamos con un texto que todas las partes han acordado” y que resta la concreción de los pasos necesarios para “su firma y entrada en valor”, entre ellos, la traducción del texto y la revisión legal por todos los países.
Al mismo tiempo que Lacalle Pou y Orsi conversaban, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Javier Milei, mantenían la mirada baja. Milei, por su parte, estaba acompañado del ministro de Economía, Luis Caputo, y por el recientemente nombrado canciller, Gerardo Werthein, pero no hablaba con nadie.
Paganini destacó que el acuerdo establece “una asociación para diseñar conjuntamente programas que promuevan la adaptación de todos los sectores económicos ante la creación de esta nueva zona de libre comercio, permitiendo que todos, en particular las mipymes, las mujeres y los pequeños agricultores, puedan aprovechar este acuerdo”. Además, remarcó que “no se limita al plano comercial”, sino que “significa también la creación de una asociación permanente entre dos regiones que comparten una visión común en el desarrollo del comercio libre”.
“Este modelo está agotado”, dijo Milei en medio de duras críticas al Mercosur
El presidente argentino lanzó fuertes críticas al bloque sudamericano durante su alocución en la cumbre: “El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que los países puedan aprovechar sus ventajas competitivas ni su potencial exportador”, fustigó, y dirigiéndose al resto de los presidentes del bloque pidió: “Abramos los ojos y seamos honestos intelectualmente, aceptemos que este modelo está agotado”.
Al cierre de la cumbre, Milei recibió la presidencia pro témpore del Mercosur por parte de Uruguay.
“O aceptamos que el Mercosur no funciona y lo disolvemos, lo cual no es la voluntad del gobierno argentino, o lo adaptamos para que sea funcional a las necesidades actuales de sus integrantes”, planteó Milei, y manifestó que su presidencia pro témpore buscará “dejar atrás una etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la dificultad para implementar normas que frenan el comercio intrabloque y con el resto del mundo”.