La medida beneficiará a miles de adolescentes que hasta ahora solo recibían prestación especializada en edad pediátrica hasta los 15
03 oct 2024 . Actualizado a las 18:33 h.La Consellería de Sanidade ampliará la atención infantojuvenil en salud mental hasta los 18 años, una de las medidas que incorporará a su nuevo plan asistencial a petición de la plataforma impulsada por la Fundación Salma y en la que se integran más de cuarenta entidades, instituciones y colectivos profesionales de toda la comunidad gallega.
«Es un avance importante, porque en salud mental es súper importante la continuidad terapéutica, es fundamental y los psiquiatras de adultos no tienen formación específica en infantojuvenil», valoró Ana González, presidenta de la Fundación Salma.
Para ello, el Grupo Popular comunicó el registro de una proposición no de ley en la Cámara en este sentido, dentro de la tramitación administrativa del cambio organizativo que será necesario impulsar para que la medida sea efectiva. Además de aumentar la edad de atención psiquiátrica infantojuvenil hasta los 18 años, la propuesta de los conservadores insta también a la creación de un programa de transición a la edad adulta para los pacientes adolescentes. A iniciativa de los diputados Encarna Amigo Díaz, Raquel Arias Rodríguez, Víctor Baladrón Lamas, Nicole Grueira Fernández, Dolores Hermelo Piñeiro, Argimiro Marnotes Fernández, Noelia Pérez López, Ethel Vázquez Mourelle y Cecilia Vázquez Suárez, la proposición alude a la necesidad de reaccionar a los problemas que se evidenciaron sobre todo a raíz de la pandemia del covid-19 y alude también a la reciente creación de la especialidad de psiquiatría infantojuvenil, aprobada en el año 2021, que «puxo de manifesto a necesidade de aumentar a idade de atención nestas unidades dos 16 aos 18 anos» dado que «isto melloraría a atención a estes pacientes, xa que esa transición da especialidade infanto-xuvenil á de adultos pode supoñer un gran cambio para eles».
A la espera de que en los próximos meses se pueda concretar y llevar a la práctica, «son miles de chavales en Galicia los que se pueden beneficiar», subrayan desde Salma, que no renuncia a otras de las demandas planteadas y que constituyen el punto central de su actividad. Entre ellas, que al menos para casos de pacientes con TEA, trastornos del espectro autista, la atención en los dispositivos juveniles se prolongue hasta los 21 años.
Incrementar en tres años el seguimiento de los pacientes, que en la actualidad solo son tratados por estos equipos hasta el límite de la edad considerada pediátrica, los 15 años, era una antigua petición de la fundación, que ya en marzo del 2022 presentó una iniciativa legislativa popular (ILP) en el Parlamento solicitando una ley de salud mental que garantizase, entre otros derechos, que la cobertura alcanzase hasta los 21 años. En aquel momento, la ILP por una nueva legislación fue rechazada con los votos en contra del PP, pero se abrió la puerta a impulsar medidas de mejora mediante otros procedimientos administrativos.
Fue entonces cuando Salma impulsó la puesta en marcha de la plataforma y la redacción del documento básico del Acuerdo por la Mejora de la Salud Mental Infantojuvenil de Galicia, con hasta 27 medidas a poner en marcha, que elaboró incorporando las aportaciones de entidades del tercer sector, Administraciones locales, colegios profesionales y colectivos sanitarios.
Con el consenso de todos los agentes, este acuerdo fue presentado por la Fundación Salma en el Parlamento el 5 de octubre del 2022 y, desde entonces, representantes de la entidad venían manteniendo encuentros con técnicos y representantes de la Consellería de Sanidade de cara a trazar un plan de mejora asistencial.
Entre las propuestas prioritarias, el acuerdo de mejora de la plataforma incluye la creación de unidades de salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria, establecer mecanismos de derivación urgente a los servicios especializados, crear equipos de coordinación y seguimiento de casos y también un refuerzo de los equipos, con grupos terapéuticos específicos y la puesta en marcha de hospitales de día de salud mental para este colectivo, como el que funciona en el Hospital Teresa Herrera de A Coruña, el materno del Chuac, en todas las áreas sanitarias de Galicia.
Precisamente coincidiendo con el Día de la Pediatría, que se conmemora este viernes, hoy jueves 13.000 pediatras de toda España han firmado un manifiesto alertando sobre la «absoluta emergencia» en la que se encuentra la salud mental entre los de menos edad.
Según los datos de la Asociación Española de Pediatría, «la epidemia en la infancia ha alcanzado niveles dramáticos», ya que dos de cada cinco menores de 10 a 19 años sufren ansiedad y depresión y uno de cada cinco, trastornos del comportamiento o trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH). En total, hasta el 47 % de los niños y adolescentes padece algún problema de salud mental, con un punto de inflexión muy marcado, la pandemia: antes del covid, eran el 10 % de los niños y el 20 % de los adolescentes.
Con el manifiesto, reclaman medidas urgentes para evitar que el deterioro entre este grupo de población siga creciendo y recuerdan que este tipo de trastornos se pueden arrastrar toda la vida y suponen un obstáculo para una madurez completa de los jóvenes.
Entre sus reivindicaciones, los profesionales piden una mayor formación especializada en salud mental, para lo que proponen que los residentes en pediatría roten durante su formación en servicios de psiquiatría infantil, además de formación también para que las familias puedan identificar los problemas y actuar de forma temprana, que se realicen cribados entre los niños y actuaciones en las escuelas, los centros de salud y en las entidades que trabajan con menores en los ámbitos educativo y social. Reclaman, además, la creación de grupos multidisciplinares en los centros de atención primaria con el objetivo de lograr una mayor coordinación entre todos los profesionales, para lo que resulta imprescindible «contar con personal suficiente y tiempo».