Los retornados Mario González y Antonio Falcón reviven unas vidas forjadas en Francia y Suiza que escapan al patrón migratorio de los años 60
29 sep 2024 . Actualizado a las 09:04 h.Vestido con traje impecable, camisa blanca impoluta y corbata, Mario González recibe en su casa de Monforte e invita a pasar al salón. A la izquierda, en un mueble de madera maciza luce los trofeos que ha ido reuniendo a lo largo de su vida como campeón de tiro al plato, una disciplina olímpica bajo la que se han forjado grandes amistades o amparado más de un negocio. Hay copas, jarrones con inscripciones grabadas.... y una foto enmarcada junto a varias medallas en la que se le ve tirando. Eran otros tiempos. Era joven. Al lado, otra imagen inmortaliza el día en el que con sus compañeros de equipo y otros amigos andaban de celebración después de haber participado en una de esas tiradas. Esos recuerdos ganados en España y Francia son parte de la historia de este emigrante de Salcedo, en A Pobra de Brollón, que después de haber trabajado electrificando las vías del tren que iban a Ponferrada, se marchó con 16 años, en 1959, a Francia para abrirse camino en la vida. Primero estuvo trabajando en un aserradero cerca de la frontera suiza y luego, tras un paréntesis para hacer el servicio militar en Ceuta, en París.
Su lista de trofeos es también la prueba de su ascenso social: «Cando cheguei a París comecei a traballar en Citröen, onde facían o dous cabalos. Había tres fábricas e tamén facían alí o famoso Tiburón. Despois salinme de alí e fun traballar a unha empresa de limpeza que tiña uns 40.000 obreiros. Alí empecei como obreiro, despois pasei a capataz e logo a contramaestre. O patrón, un xudeu, mandoume a Bélxica a xestionar a empresa que traballaba para él alá e ao volver cheguei a director general», resume.Desde ese puesto asegura que tenía que tratar los contratos de la compañía «coa alcaldía de París, nos tempos de Jacques Chirac —la primera vez que accedió a la alcaldía de la capital francesa fue en 1977— ou coa banca Rothschild & Co, onde estaba traballando un rapaz chamado Macron». Entonces Mario no sabía que ese joven socio de la entidad financiera fundada por la famosa familia judío-alemana acabaría siendo presidente de Francia: «Funlle á súa voda. Estaba aquí e tiven que ir», dice orgulloso.
El retorno
Ahí, en el salón de su casa de Monforte, y ante sus trofeos, va rebobinando la película de su vida en la charla que mantiene con Antonio Falcón, un ourensano emigrado a Centroeuropa que regresó a vivir a Monforte empujado por su mujer. A diferencia de él, Mario dice que él no pretendía quedarse definitivamente en Galicia, pero el confinamiento lo cogió por sorpresa en Monforte. Y luego los reveses de la vida lo obligaron a quedarse. Repasando los fotogramas que conforman el relato de sus vidas, los dos coinciden en que les gustaría regresar. Antonio, a Suiza. Mario, a París. Porque la suya es una historia de morriña al revés. Es la añoranza de unos países a los que llegaron como adolescentes, pero de los que salieron convertidos en hombres, unos lugares donde forjaron sus amistades, se enamoraron y dejaron atrás el complicado contexto socioeconómico de la Galicia de la mitad de siglo pasado.
«En lugar de pagarme a Universidade, pedinlle a miña nai que me mercara unha maleta»
Excluida del Plan Marshall, España no empezaría a tratar de enderezar su economía hasta la puesta en marcha en 1959 del Plan de Estabilización. Aunque la apertura de fronteras para trabajar en Centroeuropa sería clave en la recuperación, gracias a las remesas de dinero enviadas por emigrantes que, en su mayoría, habían salido del campo. «Nos anos sesenta en Ourense só se veía fame e miseria. Fixen o bacharelato no Cardenal Cisneros porque mo pagaron miña nai e miña irmá que daquela traballaba na Sastrería El Faro, co pai de Adolfo Domínguez. Pero non podía continuar vivindo delas. En lugar de pagarme a Universidade, pedinlle a miña nai que me mercara unha maleta. ‘Cómo che vou mercar unha maleta', díxome. ‘Porque marcho', respondinlle». Así empieza la historia de por qué un día de 1964 Antonio se subió en la estación de San Francisco, en Ourense, a un tren que lo llevó hasta Ginebra, primero, y hasta Lausana, después: «Non sabía a onde ía. Ao chegar a Xenebra vin que moita xente baixaba. Outra non. Decidín quedarme e acabei baixando en Lausana e con outros rapaces que coñecín no tren buscamos onde quedar», recuerda. Antonio empezó a trabajar en una empresa de estructuras metálicas, convirtiéndose en un trabajador tan especializado que acabó dando cursos de formación en España.
«No 1968 fun a traballar a Grenoble na montaxe dos pabellóns para os Xogos Olímpicos de inverno. Foi o ano no que Jean-Claude Killy gañou en esquí alpino»
«No 1968 fun a traballar a Grenoble na montaxe dos pabellóns para os Xogos Olímpicos de inverno. Foi o ano no que Jean-Claude Killy gañou en esquí alpino, ¿acórdaste?», pregunta a Mario, rememorando años de revolución en Francia. Como soldador experimentado pasó años viajando de aquí para allá: «Non puiden vir a España durante dez anos porque era prófugo ao non volver facer o servicio militar. Estiven en Bellagarde en Francia e despois volvín para Suiza, andiven en Turín montando unhas naves e traballei tamén soldando nas plataformas do mar do norte. Daquela non era como agora. Collíate o helicóptero en Rotterdam e cando chegabas baixábannos nunha rede e deixábannos alí tres meses», cuenta con la añoranza de quien querría volver a un lugar donde se convirtió en el Antonio Falcón que es.
«O erro máis grande da miña vida foi volver. Aquí continúo sendo estranxeiro»
Año 1993. Esa fue la fecha en la que Antonio Falcón regresó a Galicia: «Volvimos porque a miña muller, que a coñecín en Suiza, era de aquí e estaban aquí os netos....», dice, pero también asegura que se arrepiente. Y mucho: «Cometín moitos erros na miña vida, pero o máis grande foi ter voltado. Aquí continúo sendo estranxeiro». Aquel año parece ser que fueron muchos los emigrantes que decidieron regresar. No hay ninguna estadística fiable, pero el por qué lo explica Antonio: «Moitas empresas facían unha especie de fondo, como un plan de aforro. Naquel ano saiu unha norma na que se decía que esos cartos poderíanse rescatar unha vez te xubilaras e o que pasaría é que mes a mes sumarían unha pequena cantidade á paga de xubilación, Só podías rescatar os cartos xuntos no caso de deixar o país. Había que xente que igual tiña o equivalente a uns 40.000 euros. Daquela con iso igual facías unha casa na aldea».
«En países como Suiza valoran o teu traballo, non só os xefes, tamén os compañeiros»
Mientras habla, Mario lo mira y confirma con el gesto que él tampoco se habría quedado, de no ser por que la vida le dio un revés. Ambos coinciden en que los años en los que estuvieron fuera les marcaron mucho porque fue allí donde forjaron su cultura y su personalidad. «E moi difícil integrarse porque aquí as costumbres son moi diferentes», dice Antonio. Él, que estuvo empleado en media Europa y también en España, lo observa en el modo de trabajar: «En países como Suiza valoran o teu traballo, non só os xefes, tamén os compañeiros. A valía e os resultados son importantes. Despois está o civismo. Os baños públicos están limpos, ninguñen tira un papel ao chan...». Y Mario apostilla que en Francia el que quería trabajar, podía prosperar. Con esfuerzo, aderezado con un toque de ingenio, había recompensa.
Pero no todos los emigrantes que fueron a Centroeuropa en aquellos años acabaron integrándose en las sociedades que los acogieron. «Esto non era o habitual. O normal era marchar uns anos, aforrar e volver para montar aquí un negocio. Para moitas parellas novas foi tamén unha forma de independizarse», explica la doctora en Sociología especializada en corrientes migratorias de la Universidade e A Coruña, Antía Pérez Caramés. Pero tanto Mario como Antonio escapan a la regla. Tanto que ahora, en Monforte, se intercambian los teléfonos para quedar. Y, seguramente, para recordar.