Saltar ao contido principal

Fallece Julia Uceda, una de las más grandes voces de la poesía en lengua castellana

 


Natural de Sevilla, pero fuertemente vinculada a Sevilla, expiró de madrugada en su casa del valle de Serantes, en Ferrol

21 jul 2024 . Actualizado a las 13:31 h.

La literatura en lengua española ha perdido a una de sus más grandes voces. Julia Uceda, una de las mayores figuras de la poesía de nuestro tiempo, ha fallecido en su casa de Serantes, en Ferrol, a los 98 años de edad. Expiró a las tres de la madrugada, plácidamente -según el testimonio de las personas que la rodeaban en ese momento-, tras haber pasado el sábado entero con los ojos cerrados y casi en completo silencio. Sus restos han sido trasladados ya a un tanatorio ferrolano, donde serán incinerados en la más estricta intimidad. Posteriormente, sus cenizas serán trasladadas a Sevilla, su ciudad natal, y desde allí a la localidad de Los Palacios, donde descansarán junto a las de Rafael, su marido. 

Apenas salía ya de casa, pero continuó escribiendo, y sobre todo leyendo, hasta sus últimos días. Eterna candidata al Premio Cervantes, que nunca llegó a recibir, sus versos, de una excepcional altura, abrieron un nuevo camino en las letras hispanas, adentrándose en territorios de una profundidad y una densidad a los que difícilmente se accede sin más ayuda que las de la palabra. Su poesía permitió a los lectores tomar conciencia de la grandeza de los inaprensible y, como en un milagro, abrió, al mundo, las puertas del inmenso misterio que nos rodea.

Quienes tuvimos la suerte de sus amigos podemos dar testimonio de que fue, además de una formidable poeta, una mujer excepcional, de una sabiduría infinita y de una inteligencia fuera de lo común. Gran devota de la obra de Lorca, pasó buena parte de su vida fuera de España, ejerciendo la docencia universitaria tanto en Irlanda como en los Estados Unidos de América. Y al regresar a España se instaló en Galicia. En el ferrolano valle de Serantes ella y su marido, Rafael, construyeron la casa que más sintieron como su hogar siempre.

Jamás buscó reconocimiento alguno, bien al contrario. Sabía distinguir muy bien lo verdaderamente sustantivo, lo fundamental, de lo superfluo. Y jamás hecho de menos nada (tampoco, por supuesto, el Cervantes que nunca se le concedió). Pero quizás hoy podría decirse -como Torga dijo de Pessoa cuando tuvo noticia del fallecimiento del poeta- que "su país la vio pasar sin preguntarse quién era".

 Su infancia y su primera juventud las pasó en su querida Sevilla, donde vino al mundo el día 22 de octubre de 1925. Premio Nacional de Poesía, en el año 2021 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. En su obra, que además de la poesía abarca también el ensayo y la prosa, destacan títulos como Mariposa en cenizas (1959), Sin mucha esperanza (1966), En elogio de la locura (1980), Viejas voces secretas de la noche (1982), Del camino de humo (1994), En el viento, hacia el mar (2003), Zona desconocida (2007) y Hablando con un haya (2010).